Autor: Daniel Hinojosa.
Mientras estaba visionando Mars Attacks del año 1996, me acordé de mi estimado colega escritor Daniel Hinojosa, gracias a su estímulo me decidí a escribir libros de historias con un toque de ficción, claro está, la vida de alguien es más interesante si le pones la guinda de la imaginación.
Quería dedicar estas líneas a la trayectoria de Daniel, ya desde pequeño sentía que no era de este planeta, un prodigio de la literatura de ciencia ficción, divulgador científico y como no transhumanista una visión fuera de los cánones habituales. Todo ello lo refleja en sus libros publicados Virgen, 33 y los XIII; este último pienso que le ha consagrado como un escritor ya que sabe transmitir la lucha contra la distopía como pocos. Sin más agradecer el tiempo que me has dedicado para dar mis primeros pasos en este mundo del escritor tan loco y altruista.
Distopía
Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. El término, procedente del griego, fue creado como antónimo directo de utopía, término que a su vez fue acuñado por santo Tomás Moro y figura como el título de su obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza.
Las distopías a menudo se caracterizan por la deshumanización, los gobiernos tiránicos, los desastres ambientales u otras características asociadas con un declive cataclísmico en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Las sociedades distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y a menudo se utilizan para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política y la economía, religión, psicología, ética, ciencia o tecnología. Algunos autores usan el término para referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son o han sido estados totalitarios o sociedades en un estado avanzado de colapso.
Algunos estudiosos, como Gregory Claeys y Lyman Tower Sargent, hacen ciertas distinciones entre sinónimos típicos de distopías. Por ejemplo, Claeys y Sargent definen las distopías literarias como sociedades imaginadas como sustancialmente peores que la sociedad en la que escribe el autor, mientras que las antiutopías funcionan como críticas a los intentos de implementar varios conceptos de utopía. En su Dystopia: A Natural History (Oxford University Press, 2017), Claeys ofrece un enfoque más matizado e histórico de estas definiciones. Aquí la tradición se remonta desde las primeras reacciones a la Revolución Francesa. Se destaca su carácter comúnmente anti colectivista y también se traza la adición de otros temas (los peligros de la ciencia y la tecnología, la desigualdad social, la dictadura corporativa o la guerra nuclear).
💥fuente: Wikipedia Distopía.
Comentarios
Publicar un comentario