Obras distopías magistrales.
La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Normalmente el autor las crea como advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.
Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX o a mediados de siglo advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento. Ejemplos de ello son: Nosotros de Yevgueni Zamiatin, Señor del mundo de Robert Hugh Benson, 1984 de George Orwell, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
👀En cierto punto de vista, ya estamos en el presente distópico de estos autores, pero sólo es parcial. Una evaluación más completa, comprensión, tendría que incluir muchas más vistas en capas e irrealidades fluctuando con la realidad actual, cierto que cada país va a su ritmo. Podemos clasificar la literatura y el cine que transcurren en sociedades distópicas según el papel que desempeña la sociedad en sí misma:
Puras: Están basadas en complejos sistemas sociales, legales, económicos, culturales o políticos contra los que el protagonista lucha. Ejemplos de este tipo serían Nosotros, de Yevgueni Zamiatin, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley o V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd.
Indirectas: La sociedad distópica es un escenario de fondo donde se desarrolla la historia. La trama que se describe no parte del enfrentamiento del protagonista con el sistema. Por ejemplo, en la película Blade Runner, dirigida por Ridley Scott, se trata de un conflicto personal de identidad. En Ensayo sobre la ceguera novela de José Saramago, posteriormente llevada al cine, se refleja la mezquindad, egoísmo y crueldad de las personas. En este tipo estarían todas las tramas postapocalípticas.
Obras de Perosa.
Comentarios
Publicar un comentario